Escalas de valoración
Introducción
La
atención prehospitalaria ha ido evolucionando con el paso del tiempo, requiriendo
en la actualidad realizar el manejo y tratamiento del paciente fundamentado en
investigaciones, pasando de ser una atención empírica a una basada en
evidencias, por lo cual también la valoración del paciente debe ser guiada o sustentada
en escalas de valoración que arrojen datos objetivos, que nos ayuden a llevar a
cabo una atención de calidad y se adapten a la presentación clínica de nuestro
paciente, para así poder llevar acabo un tratamiento adecuado y poder
identificar de manera real situaciones de riesgo para la vida y funcionalidad,
al igual que criterios para poder clasificar y priorizar al paciente. Es por
esto por lo que el proveedor de atención medica prehospitalaria deben estar
familiarizado con las diferentes escalas de valoración, así como con su
objetivo específico de cada una de ellas.
Desarrollo
Uno de
los puntos mas importantes durante la atención a un paciente, es una valoración
correcta la cual nos pueda proporcionar datos relevantes para el manejo y
tratamiento adecuados a las necesidades del usuario atendido.
Es un
proceso que como paramédico se debe dominar para poder actuar de manera correcta,
es por lo cual hoy en día existen una gran cantidad de escalas aprobadas que
son de gran utilidad al momento de realizar el manejo de un paciente, para
obtener datos objetivos, que puedan servir de guía en la actuación del personal
de ambulancia.
Somos conscientes
que actualmente la manera de atender pacientes en el entorno extrahospitalario
a cambiado y con el paso de los años se busca mejorar la atención que las
personas reciben fuera de las estancias hospitalarias, para lo cual una de las
piedras angulares para el manejo del paciente prehospitalario es una buena valoración
que nos ayude a identificar datos relevantes que apoyen a brindar un
tratamiento efectivo y de calidad, para esto el personal prehospitalario se
puede guiar de diferentes escalas de valoración.
En nuestra
actualidad existen diferentes escalas medicas conocidas también como índices de
gravedad, que como anteriormente se a mencionado son de utilidad para poder dar
una atención más enfocada a una situación específica o nos pueden guiar para
poder catalogar, priorizar o llevar a cabo el tratamiento adecuado, así como
poder identificar al paciente en estado crítico.
Para esto
estas escalas son evaluadas para poder saber su eficacia en diferentes áreas como
son la hospitalaria y prehospitalaria, un ejemplo de esto en una escala es la
Escala de advertencia temprana NEWS 2 (National Early Warning Score 2) NHS y
RCP definieron los criterios clave con los que debía contar una escala para
poder crear un sistema de advertencia temprana, para poder identificar a los
pacientes en estado crítico, estos puntos fueron:
· Se estableciera un método sistemático que
pudiera ponderar y registrar indicadores fisiológicos sencillos en los
pacientes, para poder reconocer su deterioro.
· Se definiera de manera apropiada la urgencia clínica,
mediante la escala que indicara de manera efectiva el nivel de severidad de la
enfermedad.
·
Tener una escala sencilla que pudiera facilitar
su uso rutinario.
·
Que no fuera demasiado sensible para evitar
alertas innecesarias.
·
Contar con las respuestas apropiadas según la
presentación clínica.
Por lo cual, en el 2013, Smith et at. Realizo un estudio en donde comparo la efectividad de la escala NEWS 2 y otras escalas, buscando pudieran identificar el riesgo de eventos como el paro cardiaco, ingreso a terapia intensiva o la muerte del paciente dentro de las primeras 24 horas de la toma de signos vitales, presentando mayor puntuación la escala NEWS 2.
Esta escala de igual fue
evaluada en diferentes estudios para poder medir su efectividad de clasificación
del paciente fuera del hospital, obteniendo buenos resultados.
Escala
de Coma de Glasgow
La escala de coma de Glasgow es otra escala de uso rutinario dentro de la medicina de urgencias, creada en 1974 por Jennet y Teasdale como una forma de cuantificar la conciencia de un paciente posterior a un traumatismo cráneo encefálico, utilizando la simple observación clínica del paciente, midiendo tres variables, la respuesta ocular, verbal y motora, esta provee información extra acerca del estado mental del paciente, clasificando su función cerebral mediante una puntuación ascendente positiva, siendo una puntuación baja de mala predicción para el paciente, esta presenta modificaciones en pediátricos y lactantes, pues su respuesta varia a la del adulto.
Trauma Score
Creada
1981 por la Champion y revisada en 1989, sirve como una escala de triage traumatológico
siendo validada en urgencias y emergencias prehospitalarias, ayudando a evaluar
las posibilidades de supervivencia del paciente traumatizado, la misma se
simplifico para su uso en situaciones de catástrofe o múltiples víctimas.
La escala de CINCINNATI
Esta escala
tiene como principal objetivo el identificar al paciente con evento cerebro vascular,
evaluando tres parámetros, la simetría facial, el habla del paciente y
capacidad para mantener sus brazos elevados, siendo una evaluación sencilla y
fiable pues cualquier alteración de los parámetros conlleva a la posibilidad de
un 72% de presentarse un EVC si se tiene un solo elemento positivo y un 82% si
los tres parámetros son positivos.
AVDI
La prueba
de AVDI es un método rápido para evaluar la capacidad de respuesta del paciente,
para identificar si esta alerta o responde a los estímulos externos, como el
verbal o doloroso.
Conclusiones
Dentro
de la medicina de urgencias y emergencias existen un sin fin de escalas las
cuales podemos utilizar para mejorar nuestro actuar como paramédicos.
Como profesionales
debemos demostrar la capacidad de utilizar las diferentes escalas que han
comprobado ser eficientes en nuestra área de trabajo, conocerlas y hacer uso de
ellas pues como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, nos ayudaran en
distintos momentos y para dar una atención de calidad al paciente, haciendo uso
de datos objetivos.
Las escalas
nos pueden ser de ayuda para poder clasificar, priorizar, guiar nuestra evaluación,
tratamiento y manejo, así como la reevaluación de nuestro paciente.
Sin embargo,
hay que tener presente que, aunque son de utilidad estas herramientas, no se
debe perder el foco de la atención de las situaciones que amenazan la vida del
paciente y retardar las acciones que salvan la vida.
5
El paramédico
tiene actualmente una gran responsabilidad que es el mantener su conocimiento
actualizado y guiar sus acciones con evidencia, para así tener una evolución favorable
de las personas que atendemos y ponen su vida en nuestras manos.
Bibliografía
·
Escalas de Valoracion Para Uso
Prehospitalario (2013) Escalas de valoracion para uso
prehospitalario. Available at:
https://tampemergencias.blogspot.com/2013/10/escalas-de-valoracion-para-uso.html
(Accessed: October 19, 2022).
·
Alguea, P. A., Prado, O. A., & Barradas, J.
(n.d.). Escala News2 equipos de respuesta rapida - salud pública I. Retrieved
October 19, 2022, from
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-rosario/salud-publica-i/escala-news2-equipos-de-respuesta-rapida/18164817
·
Champion HR, Sacco WJ, Carnazzo AJ et al.: Trauma Score. Crit
Care Med 1981; 9(9):672-6
·
Champion HR, Sacco WJ; et al.: A revision of the Trauma Score.
The Journal of Trauma 1989; 29(5): 623-9
·
Orthopaedic,
S. A. (2013). Programa de Formacion Profesional del Paramedico. Jones
And Bartlett Publis.
J. Spartan
Comentarios
Publicar un comentario